viernes, 22 de mayo de 2015

TORDABLE, TORRE DEFENSIVA


VIRGEN DE TORDABLE (SIGLO XIV)

Durante siglos conocida como la granja Tordable, hoy es una finca situada en la ribera del Arlanza, concretamente en el término municipal de Villalmanzo. Fue reconstruida hacia el año 1920 por un súbdito inglés casado con una española, quien nombró como encargados y administradores a una familia del pueblo (D. Emilio Sanz y Dña.  Eufrasia García). Años después fue vendida. La riqueza de la finca se componía de viñedo, frutas y cereal. La fruta y parte de la uva, se vendía, el resto de la uva se elaboraba en el lagar situado en Villalmanzo, junto a la bodega llamada la Alta. Durante esta reconstrucción de 1920 apareció la imagen de la Virgen, que hoy se encuentra en la Iglesia del pueblo (se la conoce como la Virgen de Tordable, es una talla del siglo XIV que representa a la Virgen con el Niño).
Pero los orígenes de Tordable fueron muy distintos, hay que buscarlos en el objetivo repoblador del sur de la Cordillera Cantábrica del rey  astur Ordoño I, objetivo  continuado por Alfonso III quien abre la vía de expansión hacia el Duero. Ordoño I fortifica y puebla una serie de núcleos estratégicos: las ciudades de León, Astorga, Tuy y Amaya. Ordoño se vale de los poderes autóctonos, como el conde Rodrigo repoblando Amaya. Alfonso III continúa esta política repoblando plazas estratégicas en su expansión hacia el Duero.  En esta zona que nos ocupa, dicho avance se ve favorecido por el terreno. Sobre todo por una sucesión de cursos fluviales: Arlanzón, Arlanza… que frenan o por lo menos ralentizan los ataques musulmanes, también, estas condiciones defensivas se ven reforzadas con la construcción de plazas fortificadas. Así el conde Diego Rodríguez, hijo del conde Rodrigo funda Burgos en el 884 al pie del Arlanzón. El conde Gonzalo Fernández se asienta en la fortaleza de Lara en el Arlanza... El curso de este río en los últimos años del siglo IX estará sembrado de pequeñas fortificaciones: Castrovido, Torremoronta, Tordueles, Torrecilla del Monte, Tordomar, Torrepadre, Castrillo de la Reina, Tordable…
Así pues, Tordable nace como punto estratégico-defensivo, sabemos por los documentos recogidos en el Archivo Histórico de la Catedral de Burgos que se trataba de una torre, en ningún caso se la menciona como castillo u otra construcción superior. En este archivo encontramos documentación sobre este término a partir del siglo XII. En 1170 Gonzalo Domínguez (descendiente del conde D. Rodrigo) dona al Obispo de Burgos, y a la Catedral la hacienda de Tordable (su hermano Pedro, en 1169 ya había cedido sus propiedades a cambio de que se estableciera una capellanía en la Catedral por él). Desde entonces permaneció en posesión del Cabildo de la Catedral, hasta la desamortización. El propio Cabildo la denomina “Granja Tordable” y siempre procuró mantenerla en arriendo o censo, aunque hubo algún intento de venta hacia el siglo XVI. Durante estos siglos, sabemos que el estado de sus construcciones se fue deteriorando, pese a los esfuerzos del Cabildo para que los sucesivos censatarios hicieran arreglos en ellas. La granja pasó también por sucesivos pleitos con la villa de Lerma y con el Marqués de Denia por razón de límites y pastos, dándose incidentes como el de 1489, en que los escuderos del Marqués apresaron y mataron a los labradores de la Granja.
En el momento de la desamortización sabemos que constaba de 30 fanegas de 2ª calidad y 80 fanegas de 3ª (únicamente labradas 80 fanegas, las restantes a pasto,) y dos eras, casas, una iglesia y una torre, la cual por accidente fortuito se quemó en el año 1596. Se hallaba afecta a un censo perpetuo de 56 fanegas y 6 celemines de pan mediado a favor del Cabildo Catedral. Se remató a favor de D. José Arroyo Revuelta, vecino de Burgos el 5 de junio de 1860. (Archivo Histórico Provincial de Burgos. Secc. Hacienda. Caja 137, leg.90).

ORIGEN DEL NOMBRE DE TORDABLE

El historiador e investigador D. Julio Escalona Monje* analizó varios documentos referentes a la zona de Valzalamio (hoy El Bardal, la cual ya ha sido mencionada en este blog varias veces). La mayor parte de la información que tenemos sobre el Valzalamio proviene de un pleito de 1237 entre el monasterio de Cardeña y la abadía de Covarrubias. El documento principal en este pleito es una donación efectuada por Mumadona (madre de Fernán González). De este texto nos han llegado tres versiones diferentes, una es la copia recogida en el Becerro Gótico de Cardeña, otra es una confirmación realizada por Fernando III y otra es un traslado notarial de 1338. Pero lo que a nosotros nos interesa es la fórmula utilizada en esos documentos para delimitar este sector. Dice “…et ad parte de Alsanza usque ad campo de Sanzio consygnato per manu sayone, Apre de Lara pernominatum…” En las dos primeras versiones se alude al campo de Sancho y nos hablan de un Apre de Lara. En el traslado se alude a la vía de Mecerreyes y a los molinos de Apre pues en esta época ya no existía el campo de Sancho, pero sí los molinos de Apre, que son utilizados como referencia. Hoy en día ya no existen los molinos de Apre, pero sí hay un topónimo en relación con este Apre que sigue existiendo. Escalona Monje nos dice que “el topónimo Torre de Apre se ha conservado hasta la actualidad como nombre de un poblado, hoy reducido a granja y denominado Tordable.”

Pero otro de los documentos analizados es una escritura publicada por Luciano Serrano (Cartulario de San Pedro de Arlanza, Madrid 1925), en la cual Fernán González y su madre Mumadona delimitan el territorio de Lara* en este documento no se alude a ningún sayón Apre de Lara, sin embargo, nos dice Escalona Monje, “contiene una extraña introducción, (…), en la cual se cita a un personaje que puede identificarse con ese Apre de Lara. El nombre coincide además con dos topónimos ubicados en ese sector (Torre de Apre y Molinos de Apre) que también podrían remitir a ese personaje”. Dice así:

In nomine sáncte et individue Trinitatis.—Hec series testamenti quam patrari volumus ego Munia dona et filius meus Ferrandus, (…) nos vero iam dicti hic habitantes in loco predicto Lara cum collegiis nostris Aproniano et Lupo Martini et infra et aliorum multorum hominum bonorum, qui ibidem habitantes sunt nobiscum semel in unum, fecimus pactum scriptum…

 

En opinión de Escalona Monje, “no deja de resultar inquietante la mención de ese Aproniano que, junto con Lupo Martini parece ocupar una posición privilegiada entre los habitantes de Lara (ambos son denominados colegas de Mumadona y Fernán González)”. Y añade algo interesante sobre el tema que nos ocupa: “el nombre de Aproniano puede ser relacionado sin esfuerzo con el de Aper y es un nombre demasiado infrecuente para pensar que sea una casualidad su inclusión en este texto apócrifo” Así, Escalona Monje nos sugiere que “los autores de la falsificación tenían referencias de la existencia de este personaje y lo incluyeron como un argumento más en refuerzo de sus intenciones”.

Bien, según estas explicaciones parece clara la procedencia del nombre de Tordable, no obstante, vosotros juzgaréis.

Ah, por cierto, Aproniano es un nombre que no resulta difícil encontrar en la época romana, incluso hay un San Aproniano, que fue un escribano, mártir en Roma (se celebra el 2 de febrero)*

NOTA: Para todo el que esté interesado en la historia de Castilla, en la zona de Lara, del Arlanza... en la Alta Edad Media. Os aconsejo que no dejéis de leer esta tesis.

NOTA 2: El día 2 de julio publiqué, en este mismo blog, bajo el nombre de Granja Tordable, una noticia del Diario de Burgos, en la que podéis ver fotos del estado actual de la granja y con una sorpresa por la que muy pronto se podrá visitar.

 

* “Transformaciones sociales y organización del espacio en el alfoz de Lara en la Alta Edad Media”. Tesis presentada por D. Julio escalona Monge para aspirar al grado de Doctor en la facultad de Historia y Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Dirigida por D. Carlos Estepa Díez, profesor de investigación del CSIC. Madrid, 1995. (Es accesible desde Google Académico).

*Serrano indica que el documento procede de los fondos del Archivo Municipal de Burgos, añade, confirmación original de Juan I con fecha 20 de agosto de 1379; el primer rey que confirmó este documento a petición del concejo de Lara fue Sancho IV en 23 de marzo de 1289. (Hay otras confirmaciones en otros archivos).

 Según la mayoría de autores (incluido Escalona Monje) se trata de una falsificación.

*Nomenclator Sagrado. V. Joaquín Bastús. Barcelona 1861.

viernes, 8 de mayo de 2015

JUEGOS DE NIÑOS



La gallina ciega. Goya (Museo del Prado)

Estos juegos de los que vamos a hablar, eran propios de los niños hasta los 11 o 12 años, se compartían entre chicos y chicas. Algunos son muy antiguos y es imposible rastrear su origen, como las diferentes variedades del “escondite”, pero otros podríamos datarlos alrededor de la segunda mitad del siglo XX, como el de “Campo y medio”. Hay juegos como el de saltar a la cuerda que no voy a describir aquí, pero en el cancionero encontraréis algunas de las canciones, como la que dice: "al pasar la barca me dijo el barquero..." No obstante, todos se siguen practicando en muchos pueblos entre los pequeños. Espero que os traigan gratos recuerdos, eso sí, os recuerdo que los nombres pueden variar de unas zonas a otras, tal vez vosotros los denominéis de otra forma, pero seguro que todos los que hemos jugado alguna vez en la calle los hemos practicado.

viernes, 1 de mayo de 2015

LAS TRADICIONES DEL MES DE MAYO EN VILLALMANZO



foto sacada de imagebase.net

Mayo, el mes de las flores, era el mes que daba paso al sol, al verano:
                 “Que por mayo era, por mayo,                
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión:
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por un avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.”
 (Romance del Prisionero-Anónimo, v. reducida)

Para la tradición católica, era un mes muy significativo, era el mes dedicado a la Virgen. Algunos con cierta edad, seguro que recordáis aquella canción que dice:

 “Venid y vamos todos con flores a porfía,
con flores a María, que Madre nuestra es (bis).
De nuevo aquí nos tienes, purísima doncella,
Más que la luna, bella, postrados a tus pies.
Venimos a ofrecerte las flores de este suelo,
con cuánto amor y anhelo, Señora, tú lo ves.
Por ellas te rogamos, si cándidas te placen,
Las que en la gloria nacen, en cambio, tú nos des.”

Y a los niños de todos los colegios llevando ramos de flores para la Madre Celestial. Hoy en día, esta tradición se ha perdido, salvo en los colegios de religiosos, hace ya unos años que no se practica. En nuestros pueblos se celebraba con alegría y de manera singular durante todos los días del mes. Pero en mayo no sólo se celebraba a la Virgen, estaba también San Isidro, el patrón de los labradores.

jueves, 23 de abril de 2015

JUEGOS TRADICIONALES DE VILLALMANZO






En todas las culturas y sociedades los juegos han estado y están presentes en la vida de cualquier niño, aunque si bien es cierto, poco tienen que ver los juegos de hoy en día (en nuestro ámbito cultural, claro) con los que tenían nuestros abuelos. Ellos no necesitaban de grandes tecnologías y normalmente utilizaban los recursos disponibles en su entorno natural (huesos, ramas, palos, alfileres…) Eran juegos generalmente de normas sencillas, basados en la interacción entre dos o más jugadores. Algunos con origen antiquísimo han llegado hasta nosotros y se están intentando recuperar por los mayores.
Había juegos que solo practicaban las niñas o los niños pero también había juegos que compartían ambos sexos: el bote, los tres navíos, el trucumé o el campo y medio.
Juegos hay muchos y algunos son tan populares que no necesitan explicación. Nosotros vamos a centrarnos en los más típicos que se practicaban en Villalmanzo y como podréis apreciar, algunos han sobrevivido y se siguen practicando hoy en día por nuestros mayores. Explicaremos su técnica local (según las localidades suelen producirse variantes, aunque la base del juego es la misma), estoy segura de que os van a encantar: las tabas, la tuta, el acoto…

jueves, 16 de abril de 2015

UNA MIRADA EN EL RECUERDO (2ª PARTE)


La tejera de Villalmanzo. Años cuarenta


Muchos son los oficios que se han desarrollado en Villalmanzo: agricultor, pastor, carretero, tejedor, tejero, herrero, afilador, modisto, telero, posadero, carnicero, escobero, cacharrero, pescadero, estanquero, cartero, sacristán, médico, barbero… unos han desaparecido, otros siguen vigentes, aunque desde luego hayan evolucionado: tendero, mesonero, barbero (hoy peluquero), cartero… y otros son nuevos, como el de fontanero, mecánico... Nos hubiera gustado hablar de cada uno de ellos, porque su ejercicio, sobre todo en un pueblo, siempre evoca recuerdos a los vecinos, pero no debemos hacerlo, porque esto se extendería demasiado. No obstante, que estas líneas sirvan de homenaje a todos ellos. Aunque ha sido difícil la elección, hemos escogido cuatro de aquellos, que ya desaparecidos, han tenido un gran significado para el pueblo y permanecen aún en su recuerdo hasta tal punto, que son sus propios vecinos quienes los describen, y de una manera deliciosa…

jueves, 9 de abril de 2015

UNA MIRADA EN EL RECUERDO


La era de Villalmanzo, años 50

Hemos hablado de los avances, de los cambios, del progreso. Pero no seríamos honestos y no podríamos apreciar este progreso en su justa medida, sino recordamos cómo era antes de que todo esto empezara.
La entrada de hoy me gustaría que fuera un pequeño homenaje a aquellos que nos precedieron, por sus esfuerzos, por sus trabajos, pero también por su valentía al apostar por el futuro, porque fueron capaces de dejar atrás toda una época y dar el salto hacia lo desconocido, moviéndose, en la medida de sus posibilidades, para que sus hijos tuvieran la vida más fácil. Me refiero a los agricultores...

jueves, 2 de abril de 2015

LA MECANIZACIÓN DEL CAMPO Y LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA


1969, llegan la primeras cosechadoras a Villalmanzo
                
La mecanización del campo fue el avance que trajo consigo el progreso económico de nuestros pueblos, hasta ahora basados en una economía de subsistencia, que tenían que cumplimentar con pequeños rebaños, la matanza, la caza, las peonadas… Pero esta mecanización no era tan fácil como podía parecer. El comprar un tractor no estaba al alcance de todos, además para la mayoría no era rentable, pues La excesiva división de la propiedad y su distribución por todo el término municipal impedían una mecanización eficaz y no eran rentables para el agricultor dada esta parcelación de las tierras. Sin embargo, el cambio se hacía inevitable, había que conseguirlo. Dos fueron las fuerzas que se unieron: el Estado y los propios agricultores.
Así las cosas, podemos decir que fueron 3 los motores básicos que propiciaron este cambio: la Concentración Parcelaria, la mecanización del campo y el interés de los agricultores, que se asociaron en los llamados Grupos Sindicales de Colonización para luchar por el progreso. También fueron importantes los avances en el campo de la química, que permitieron una mejora en los abonos y, por lo tanto, en los rendimientos de las cosechas.