jueves, 26 de febrero de 2015

LAS MARZAS



Se acerca marzo, y nos trae la celebración de un rito ancestral, solo conservado por algunos pueblos, y como no podía ser de otra manera, Villalmanzo es uno de ellos: EL CANTO DE LAS MARZAS. Se cantan la última noche de febrero, justo a las 12,00 h, cuando comienza marzo.


Es una celebración pagana, una de las pocas que no fueron adoptadas por el cristianismo (aunque encontremos alusiones a santos o ángeles, el cristianismo no la adoptó como tal, solo son pequeños aculturamientos en la letra). Son un canto al resurgir de la vida tras el invierno, a la naturaleza y a la mujer como engendradora de vida. Se han transmitido de forma oral, de generación en generación durante siglos. Algunos autores las hacen proceder de la civilización romana y de los pobladores anteriores. Caro Baroja nos dice: “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura”. De manera que esta celebración calaría en los antiguos pobladores de Castilla: Bárdulos, Vacceos, autrigones… que seguramente las adaptaron a antiguas ceremonias paganas de fertilización de la madre tierra, que ellos ya celebraban. Por ello, se extiende exclusivamente por los territorios de la antigua Bardulia (el término Castilla lo encontramos por 1ª vez en un documento por el que el abad Vitulo donaba unos terrenos, fechado el 15 de septiembre del 800 “…Bardulia quae nunc vocatur Castella…”, Bardulia que desde ahora llamaremos Castilla). Así, el rito se ha mantenido solo en algunos puntos del País Vasco, en las provincias de Santander, Palencia y Burgos. En cada zona hay algunas variables (sobre todo en la provincia de Santander), pero son muy parecidas en el contenido, la melodía y las estrofas.

Las estrofas de las marzas de Villalmanzo las podéis leer en el cancionero. La estructura de las coplas junto con la manera de celebrar Las Marzas las encontraréis al final del menú tradiciones. 


Crédito de la foto, David Niblack, http://imagebase.net/

jueves, 19 de febrero de 2015

EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS


Hola a todos, hoy os traigo una tradición universal:

Las campanas son, sin lugar a dudas, la tradición más antigua que se conserva en nuestros pueblos. Hoy en día, han quedado relegadas a un segundo lugar, dada nuestra actual forma de vida. Sin embargo, durante siglos fueron objetos de vital importancia. Desempeñando papeles fundamentales para la sociedad: llamando a la oración, avisaban del paso del tiempo, informaban de las cosas trascendentales, convocaban a los concejos…
Su origen como instrumento se remonta a la cultura china del siglo XII a.C. Encontramos igualmente testimonios en el Egipto de los faraones, en la cultura cretense (campanas de terracota del tercer milenio antes de Cristo), de Irán y del sur del Cáucaso (eran de bronce y se datan en el 1200 a.C.), en las culturas aztecas, mayas o incas, antes de la llegada de los conquistadores (las sonajas de oro, cobre o bronce).
Campanario de la iglesia de Villalmanzo
En Roma, eran campanas de pequeño tamaño, se denominaban “tintinnabulum” y eran usadas para abrir los mercados y las termas, para avisar del paso de cortejos sagrados...
La Iglesia cristiana antigua empleaba el término “signum” o signo. La denominación de la palabra latina “campana” data del siglo VI (históricamente aparece por primera vez en una carta escrita por el Diácono Ferrando de Cartago en el 515) 
Los orígenes del uso de la campana en los recintos eclesiásticos se remontan a la Edad Media. Según la leyenda, esta costumbre se debe a San Paulino de Nola (413), aunque se generalizan durante el pontificado de Sabiniano (604).
 Dentro de la cultura cristiana, en las ciudades y sobre todo en nuestros pueblos, su lenguaje fraccionaba el tiempo del hombre, es decir, marcaba el ciclo vital; además era un importantísimo medio de comunicación y uno de los más eficaces de toda la historia. Cada toque tenía un significado específico que todo el mundo entendía. Os dejo los que se empleaban en Villalmanzo (al igual que en el resto de España) en el menú tradiciones. Y si alguien está interesado en el tema: puede ir a: “La voz de las campanas” y “Campanas, campaneros y toques” 


 “Las campanas pertenecen a todos los seres humanos, y las entienden todos los que las quieren escuchar”. (Doctor André Lehr). 

jueves, 12 de febrero de 2015

EL CARNAVAL EN VILLALMANZO


¡BIENVENIDOS AL CARNAVAL DE VILLALMANZO!
                   
Desde antiguo, se ha celebrado esta fiesta en Villalmanzo y aunque se ha modernizado con el paso del tiempo, sigue perdurando su celebración.
El Carnaval daba comienzo con el “Jueves de Todos”: era el día de los niños. Los chavales salían a pedir por las casas: llevaban una vara fina de madera, donde pinchar el chorizo, morcilla, tocino… que amablemente les regalaban los vecinos. Llamaban a las puertas de las casas diciendo: “tajadita para Jueves de Todos”, lo que les daban lo insertaban en la vara, aunque también era costumbre dar huevos y patatas. Con todo lo recaudado se hacía una merienda en las bodegas o en alguna casa.
Había dos días principales para disfrazarse los vecinos: el “Domingo Gordo”: la gente se disfrazaba y se hacía un baile en los salones del pueblo.
El “Martes de Carnaval”: la gente se disfrazaba y salían a pedir por las casas para hacer una merienda.
El miércoles por la tarde se celebraba el “Entierro de la Sardina”: una cuadrilla iba dando la vuelta al pueblo, toda vestida de negro, lloraban para despedir el Carnaval. Doña Cuaresma había llegado.

He inaugurado una nueva sección: el Cancionero, que poco a poco irá llenándose de canciones propias del pueblo. En el encontraréis dos coplillas típicas del Carnaval de Villalmanzo. Espero que disfrutéis con esta sección.

jueves, 5 de febrero de 2015

EL ESCUDO DE VILLALMANZO


Hola  a todos:

Desde la antigüedad los individuos, grupos y sociedades se han dotado de elementos de identidad, diferenciadores,  para distinguirse de los demás.  Los egipcios como símbolo del estado político tuvieron un cocodrilo, los fenicios una palmera, los cartagineses una cabeza de caballo o un caballo desbocado, los godos un oso, los galos una alondra, los romanos primero una loba, después un cuervo y después el águila…
Escudo Municipal de Villalmanzo

En Villalmanzo tenemos el escudo que podéis contemplar en la imagen. Este escudo proviene del encargo, que para su realización, hizo el Ayuntamiento en 2002 al Cronista Oficial de la provincia, Fray Valentín de la Cruz. Sin embargo anteriormente tenía otro más sencillo, consistente en una vid cargada de racimos, cuyo origen estaba en el sello municipal que fue empleado desde la segunda mitad del siglo XIX, aunque el escudo fue aprobado por orden de 19 de mayo de 1989, de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial. Como se puede apreciar en la imágen, ha sido asumido en este nuevo. Si queréis saber su significado, su leyenda, la encontraréis en el menú tradiciones.