martes, 22 de septiembre de 2015

LA FORMA DE VIDA EN SANTA INÉS: (LA VIVIENDA TRADICIONAL)



Casa típica de adobe
                         
Santa Inés es un pueblo que se estructura en una red de calles amplias y bien cuidadas; es luminoso y tranquilo. Su término se extiende en 15 Kilómetros cuadrados, con abundantes fuentes de agua clara y afluentes del río Arlanza: el Valdura y el Santa Ana, que lo riegan justo antes de su desembocadura.
No cabe duda que esta estructura urbanística proviene de antiguo, aún quedan vestigios de tiempos pasados a lo largo del pueblo: la Iglesia, la casa del cura, la casa y huerta con tapia de adobe del Priorato, casas particulares, tenadas o antiguas bodegas.
La construcción típica del pueblo eran las casas de dos plantas y desván, con ventanas pequeñas para protegerse de los fríos inviernos. La puerta de acceso era de madera partida en dos hojas en horizontal y con un pequeño agujero en la parte baja de la hoja inferior, “el arbañal” para que los gatos (en todas las casas había uno) pudieran entrar y salir libremente. En la planta baja no faltaba la cuadra y anejado a la casa estaba el corral y el cortijo. En alguna casa aún se puede ver la típica chimenea castellana, en forma de tronco de pirámide, recubierta de tejas a modo de escamas.
Hoy en día nos choca que los animales compartieran la vivienda con la gente, pero la explicación es sencilla: en Santa Inés, un pueblo eminentemente agrícola, no podían faltar los animales, pues eran la principal herramienta de trabajo y también el complemento del sustento alimenticio a lo largo del año. Por ello se habilitaban dependencias exclusivamente para su mantenimiento, así corrales, cortijos y cuadras se hallaban en la misma vivienda familiar, pues requerían de cuidados a lo largo del día. Las tenadas, palomares y colmenas se construían aparte.
Además, la cuadra en la planta baja de la vivienda, permitía la vigilancia especial de estas herramientas de trabajo y proporcionaban calor a la vivienda. Muchas veces, en el frío invierno, se reunía la familia en este lugar, para pelar la legumbre, para coser…
La cuadra la formaban los machos, los burros, las vacas (quien las tenía) y las cabras, que una o dos no faltaban, pues eran las que surtían de leche y queso.
En los corrales, las gallinas y los conejos. En el cortijo se guardaban los cerdos (todas las familias tenían, al menos uno, para la matanza de finales de año).
El material de estas construcciones era el adobe (solo la iglesia está construida en piedra, algunas casas destacadas se recubrían, pero su base era el adobe). En Santa Inés este material destaca por el color blanco del barro y la maestría de sus gentes en su colocación.

LA FABRICACIÓN DE ADOBES

Los adobes los hacían los labradores. Entrando al pueblo, a la mano derecha hay un término llamado “las adoberas”. Era costumbre hacerlos en septiembre, una vez que habían terminado las labores en las eras.
Mencal de muro (izq.) y mencal tabiquero (drcha.)
Se llevaba una herramienta llamada pico, con la que sacaban la tierra. Una vez limpia de piedras, raíces… le añadían paja molida y agua y lo amasaban con los pies descalzos Cuando la masa estaba en su punto, se buscaba un lugar liso en la pradera y con un molde de madera, llamado mencal, se le daba forma. Luego se los sacaba del molde y se dejaban secar durante unos días, cuidando de ir dándoles la vuelta para que el secado fuera completo, pues si solo se secaban exteriormente, el adobe se resquebrajaría. Una vez secos completamente, los apilaban formando una pirámide, iban colocando una hilera en una dirección y la siguiente en la contraria, con el fin de que quedaran agujeros para su ventilación.

Se  fabricaban adobes de dos tamaños, los grandes que se empleaban para hacer los muros exteriores, y los pequeños o tabiqueros, para las paredes interiores.

viernes, 24 de julio de 2015

LA VILLA DE SANTA INÉS



Escudo de la villa de Santa Inés


El rio Arlanza, importante afluente del Duero, baña la zona que nos ocupa. Sus orillas, desde la prehistoria, han sido escogidas como lugares de asentamiento.  Así, en su recorrido nacieron poblaciones como Covarrubias o Lerma, importantes cenobios como San Pedro de Arlanza o Santo Domingo de Silos. Acogió a los repobladores, que asentándose en sus orillas, crearon o volvieron a la vida a aldeas y villas, como, Báscones, Santillán, Puentedura… ganando terreno a los conquistadores, convirtiéndose todos ellos en los protagonistas indiscutibles del futuro reino de Castilla.
El río Arlanza, fuente de vida de la zona, se conforma pues, como testigo indiscutible de nuestra historia, nos habla de batallas, de héroes, de luchas por el poder, de vencedores y vencidos, pero también, nos cuenta la historia de aquellas gentes sencillas, de aquellos pueblos que más calladamente, la hicieron posible.
Santa Inés es uno de ellos. Situado en la carretera que une Lerma con Covarrubias, se asienta a las orillas del Arlanza, en la cuenca sedimentaria que forma el río tras recibir las aguas del Mataviejas, un poco más arriba, en Puentedura. Es un pueblo bien cuidado, con amplias calles, que día a día se esfuerza por renovarse. Sus gentes, amables y acogedoras. Actualmente cuenta con 159 habitantes, 77 de los cuales son mujeres y 82 hombres (datos del INE para 2014), aunque en verano, como la mayoría de los pueblos castellanos, aumenta notablemente su población.
Sus orígenes permanecen ocultos, aunque es posible que se remonten a finales del siglo IX o X. El primer testimonio escrito en el que se le menciona es la carta de su donación al Monasterio de San Pedro de Arlanza, fechada el 20 de abril de 1062. En ella Fernando I da al Monasterio la villa de Santa Inés, entonces denominada “villam Sancti Genesii”, la concede íntegramente con todos sus términos, tierras, viñedos, huertas, molinos, estanques, prados, ríos, lugares de descanso, leñas, hasta con cuanto pertenece a la villa y una serie de exenciones.
Como hemos dicho, los orígenes de la villa se mantienen oscuros, lo único que podemos saber viendo los mapas de la época, es que sus términos se enclavan dentro del alfoz de Lara. La carta de donación tampoco nos saca de muchas dudas, por ella sabemos que en 1062 era una villa consolidada, la existencia de molinos y prados (estos últimos denotan que ya poseía una ganadería) nos hace pensar en un asentamiento no reciente sino consolidado. Sin embargo, en lo concerniente a sus orígenes no nos dice mucho. Lo normal en este tipo de documentos de donaciones es que aparezca: “de término de…” o se señale la jurisdicción a la que pertenece: “in alfoz de…”, sin embargo en esta carta no queda expresado. Así pues, solo podemos señalar que en esos momentos era villa de realengo, probablemente nació como villa condal, puesto que el alfoz de Lara se extendió hasta más allá de la villa de Lerma.
En cualquier caso, a partir de estas fechas, Sancti Genesii, pasará a ser villa de señorío, se convertirá en parte integrante del entonces poderoso Monasterio de San Pedro de Arlanza, y sus caminos seguirán juntos hasta la supresión de las Órdenes Religiosas en 1835, pues nunca la dejó de su mano, incluso cuando a partir del siglo XII entre en decadencia y tenga que vender, cambiar o arrendar muchas de sus posesiones, a Santa Inés la conservó intacta hasta su final, y aún más, la potenció en 1591, con la compra al Rey de una considerable extensión de terreno que se adentraba en términos de Santillán, Quintanilla del Agua y la propia Santa Inés, denominado “el Valle”.

A través de estas páginas os iremos contando su historia, sus tradiciones, sus costumbres y su forma de vida. Estoy segura que os conquistará.

miércoles, 17 de junio de 2015

LA SABIDURÍA POPULAR





En cualquier espacio dedicado a recopilar la historia de un pueblo, no podíamos olvidarnos de los refranes, adivinanzas y canciones populares del lugar.

  • Los refranes son sentencias de carácter didáctico o moral que se transmiten oralmente a través de los siglos. Suelen constar de dos partes: la primera presenta la situación y la segunda saca las conclusiones de tipo didáctico: ”A perro callado… míralo con cuidado”
  • Las adivinanzas son dichos populares utilizados como pasatiempos en los que se describe algo para que sea adivinado y forman parte activa del folklore popular. En los tiempos de nuestros abuelos servían de entretenimiento para la familia cuando se reunían en la cocina a la hora de cenar e incluso para hacer más ameno el trabajo en el campo. Su virtud principal es la de estimular el aprendizaje y la memoria: ¿Qué cosa es, que cuanto más grande se hace menos se ve?
  • Una canción popular es una composición, generalmente en forma de versos, que se crea para ser cantada por todos. Normalmente es de autor desconocido, pero que permanece viva en la memoria del pueblo. Sus temas son diversos, pero siempre reflejan el sentir popular y religioso de la gente, de una época.
Los tres, de forma clara y sencilla, nos sumergen en la cultura popular de cada lugar, es lo que se ha dado en llamar: “Sabiduría popular”.
En cuanto a las coplas y coplillas, ya sabéis que están recogidas en el apartado: “Cancionero” (por su extensión tienen su propia sección):

“El martes de carnaval
De gitana me vestí,
Me fui al salón de baile
Por ver a mi novio allí.

Él me dijo: gitanita,
Hágame usted el favor
De decirme con salero
La gracia que tengo yo…”
                                       

La recopilación de refranes (218) y adivinanzas (51) os las dejo en el apartado: “SabiduríaPopular”.  Somos conscientes de que se habrá quedado alguno que otro en el tintero, pero hemos intentado recordar lo más representativo. Aquí va algún ejemplo, a ver si sois capaces de adivinarlos (las soluciones en el apartado “Sabiduría Popular”):
-Arco de buen parecer, no hay carpintero que te sepa hacer.
-Hay un hijo que hace nacer a la madre que le dio el ser.
-Una señora, bien aseñorada, siempre va en coche y siempre va mojada.

viernes, 29 de mayo de 2015

LAS TRADICIONES DEL MES DE JUNIO EN VILLALMANZO



Altar del Corpus en Villalmanzo 


El día del Corpus Christi la Iglesia Católica, celebra la exaltación del Santísimo Sacramento, es decir, la Eucaristía (la transustanciación en la Sagrada Forma), dogma combatido por los protestantes. Esta fiesta se celebra todos los años 60 días después del Domingo de Resurrección. Siempre cae en jueves, pero en España, desde 1989 esta fecha se traslada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral, salvo en determinados sitios como Toledo, donde se celebra una gran fiesta (si tenéis oportunidad no os la perdáis).

Su celebración se remonta a los años 1192-1258. Se debe a una religiosa cisterciense llamada Juliana, priora de la Abadía de Cornillón, tuvo una visión que interpretó como la necesidad de instituir una celebración a la presencia de Jesús en la Eucaristía. Otro de los hechos que influyen en esta celebración es el milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real y en el momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando el corporal (hoy esta reliquia se conserva en Orvieto, a donde fue llevada el 19 de junio de 1264; y la piedra del altar, manchada de sangre en Bolsena). El Papa Urbano IV, movido por el milagro, instituyó esta celebración para la iglesia Católica Universal (Bula “Transiturus hoc mundo”, 8 de septiembre de 1264). El Papa Clemente V en el Concilio General de Viena (1311), ordenó la adopción de la fiesta. Su sucesor Juan XXII en 1316 introduce la Octava con exposición del Santísimo. Pero el empuje definitivo vendrá del Papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus de 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma. Es entonces cuando se propaga por toda la cristiandad. Pero es a partir de mediados del siglo XVI, con el Concilio de Trento, cuando se convierte en la festividad contra reformista por excelencia.

En España parece ser que ya Alfonso X el Sabio participó en una celebración del Corpus en Toledo en 1280. En el Reino de Castilla es a partir del siglo XIV cuando aparecen abundantes referencias a esta celebración y de manera continuada a partir del siglo XV. Durante los siglos XVI y XVII es cuando esta fiesta alcanza su esplendor en el Reino de Castilla. Toda la organización, gastos…, correrán a cargo de los concejos. En estos actos participan todas las instituciones y estamentos. La mayoría de las Custodias que portan la Sagrada Forma son, verdaderas obras de arte, al igual que los palios bajo los que se procesionan. Son típicas también, las representaciones de Autos Sacramentales.

La ornamentación del recorrido ya se menciona desde las primeras citas sobre esta festividad. Hay referencias a las colgaduras: las fachadas se transformaban a base de tapices y telas (lujosas y de alta calidad). Se conservan bandos para que los vecinos engalanaran balcones y ventanas, al igual que las diferentes instituciones.
Otro elemento que servía para transformar el espacio urbano por donde circulaba la procesión eran los “Altares”, se utilizaban con fines decorativos y litúrgicos y ofrecían al cortejo una ocasión para detenerse y descansar. (Más información: Santiago Valiente Turón: La fiesta del “Corpus Christi” en el Reino de Castilla…”).

Villalmanzo no era una excepción, la parroquia, las cofradías, las asociaciones, el Ayuntamiento y los vecinos, se volcaban en su celebración con una procesión solemne por el pueblo vestido de gala: se engalanaban los balcones con colchas antiguas y las mejores que se tuvieran, y hasta se tapaban las bocacalles con ellas, delimitando el recorrido. Las mujeres se encargaban de hacer seis altares por las calles a cuál más bonito, donde la procesión se detenía. Los niños que ese año habían hecho la Primera Comunión, se volvían a vestir y llevaban pétalos de rosa que tiraban por el camino y en los altares donde se detenía la procesión.
Hoy en día, no hemos perdido esta solemne celebración, la seguimos celebrando exactamente igual, aunque ahora se hace en el domingo siguiente y solo se instala un altar.

LA OCTAVA

A los ocho días de esta fiesta grande se celebraba la Octava, consistía en otra procesión por el pueblo, aunque también se celebraba con toda solemnidad, se diferenciaba en que ya solo se hacía un altar.
Actualmente se tiene la procesión por el interior de la iglesia.

SAN PEDRO


Su día se celebra el 29 de junio, para nosotros no es fiesta grande como en la capital (Burgos), pero siempre lo hemos celebrado como el día de las bromas. Se hacían cosas como cortar las calles, cambiar los tiestos de sitio… y acabábamos con una merienda. Previamente acostumbrábamos a recoger manzanilla y, para San Juan, la llevábamos a vender a Lerma: con lo que sacábamos, pagábamos el chocolate y la merienda del día de San Pedro.

Fuentes:
-Valiente Timón, Santiago: La fiesta de “Corpus Christi” en el Reino de Castilla durante la Edad Moderna”, en Ab Initio, Núm. 3 (2011), pp. 45-57, disponible en www.ab-initio.es).



viernes, 22 de mayo de 2015

TORDABLE, TORRE DEFENSIVA


VIRGEN DE TORDABLE (SIGLO XIV)

Durante siglos conocida como la granja Tordable, hoy es una finca situada en la ribera del Arlanza, concretamente en el término municipal de Villalmanzo. Fue reconstruida hacia el año 1920 por un súbdito inglés casado con una española, quien nombró como encargados y administradores a una familia del pueblo (D. Emilio Sanz y Dña.  Eufrasia García). Años después fue vendida. La riqueza de la finca se componía de viñedo, frutas y cereal. La fruta y parte de la uva, se vendía, el resto de la uva se elaboraba en el lagar situado en Villalmanzo, junto a la bodega llamada la Alta. Durante esta reconstrucción de 1920 apareció la imagen de la Virgen, que hoy se encuentra en la Iglesia del pueblo (se la conoce como la Virgen de Tordable, es una talla del siglo XIV que representa a la Virgen con el Niño).
Pero los orígenes de Tordable fueron muy distintos, hay que buscarlos en el objetivo repoblador del sur de la Cordillera Cantábrica del rey  astur Ordoño I, objetivo  continuado por Alfonso III quien abre la vía de expansión hacia el Duero. Ordoño I fortifica y puebla una serie de núcleos estratégicos: las ciudades de León, Astorga, Tuy y Amaya. Ordoño se vale de los poderes autóctonos, como el conde Rodrigo repoblando Amaya. Alfonso III continúa esta política repoblando plazas estratégicas en su expansión hacia el Duero.  En esta zona que nos ocupa, dicho avance se ve favorecido por el terreno. Sobre todo por una sucesión de cursos fluviales: Arlanzón, Arlanza… que frenan o por lo menos ralentizan los ataques musulmanes, también, estas condiciones defensivas se ven reforzadas con la construcción de plazas fortificadas. Así el conde Diego Rodríguez, hijo del conde Rodrigo funda Burgos en el 884 al pie del Arlanzón. El conde Gonzalo Fernández se asienta en la fortaleza de Lara en el Arlanza... El curso de este río en los últimos años del siglo IX estará sembrado de pequeñas fortificaciones: Castrovido, Torremoronta, Tordueles, Torrecilla del Monte, Tordomar, Torrepadre, Castrillo de la Reina, Tordable…
Así pues, Tordable nace como punto estratégico-defensivo, sabemos por los documentos recogidos en el Archivo Histórico de la Catedral de Burgos que se trataba de una torre, en ningún caso se la menciona como castillo u otra construcción superior. En este archivo encontramos documentación sobre este término a partir del siglo XII. En 1170 Gonzalo Domínguez (descendiente del conde D. Rodrigo) dona al Obispo de Burgos, y a la Catedral la hacienda de Tordable (su hermano Pedro, en 1169 ya había cedido sus propiedades a cambio de que se estableciera una capellanía en la Catedral por él). Desde entonces permaneció en posesión del Cabildo de la Catedral, hasta la desamortización. El propio Cabildo la denomina “Granja Tordable” y siempre procuró mantenerla en arriendo o censo, aunque hubo algún intento de venta hacia el siglo XVI. Durante estos siglos, sabemos que el estado de sus construcciones se fue deteriorando, pese a los esfuerzos del Cabildo para que los sucesivos censatarios hicieran arreglos en ellas. La granja pasó también por sucesivos pleitos con la villa de Lerma y con el Marqués de Denia por razón de límites y pastos, dándose incidentes como el de 1489, en que los escuderos del Marqués apresaron y mataron a los labradores de la Granja.
En el momento de la desamortización sabemos que constaba de 30 fanegas de 2ª calidad y 80 fanegas de 3ª (únicamente labradas 80 fanegas, las restantes a pasto,) y dos eras, casas, una iglesia y una torre, la cual por accidente fortuito se quemó en el año 1596. Se hallaba afecta a un censo perpetuo de 56 fanegas y 6 celemines de pan mediado a favor del Cabildo Catedral. Se remató a favor de D. José Arroyo Revuelta, vecino de Burgos el 5 de junio de 1860. (Archivo Histórico Provincial de Burgos. Secc. Hacienda. Caja 137, leg.90).

ORIGEN DEL NOMBRE DE TORDABLE

El historiador e investigador D. Julio Escalona Monje* analizó varios documentos referentes a la zona de Valzalamio (hoy El Bardal, la cual ya ha sido mencionada en este blog varias veces). La mayor parte de la información que tenemos sobre el Valzalamio proviene de un pleito de 1237 entre el monasterio de Cardeña y la abadía de Covarrubias. El documento principal en este pleito es una donación efectuada por Mumadona (madre de Fernán González). De este texto nos han llegado tres versiones diferentes, una es la copia recogida en el Becerro Gótico de Cardeña, otra es una confirmación realizada por Fernando III y otra es un traslado notarial de 1338. Pero lo que a nosotros nos interesa es la fórmula utilizada en esos documentos para delimitar este sector. Dice “…et ad parte de Alsanza usque ad campo de Sanzio consygnato per manu sayone, Apre de Lara pernominatum…” En las dos primeras versiones se alude al campo de Sancho y nos hablan de un Apre de Lara. En el traslado se alude a la vía de Mecerreyes y a los molinos de Apre pues en esta época ya no existía el campo de Sancho, pero sí los molinos de Apre, que son utilizados como referencia. Hoy en día ya no existen los molinos de Apre, pero sí hay un topónimo en relación con este Apre que sigue existiendo. Escalona Monje nos dice que “el topónimo Torre de Apre se ha conservado hasta la actualidad como nombre de un poblado, hoy reducido a granja y denominado Tordable.”

Pero otro de los documentos analizados es una escritura publicada por Luciano Serrano (Cartulario de San Pedro de Arlanza, Madrid 1925), en la cual Fernán González y su madre Mumadona delimitan el territorio de Lara* en este documento no se alude a ningún sayón Apre de Lara, sin embargo, nos dice Escalona Monje, “contiene una extraña introducción, (…), en la cual se cita a un personaje que puede identificarse con ese Apre de Lara. El nombre coincide además con dos topónimos ubicados en ese sector (Torre de Apre y Molinos de Apre) que también podrían remitir a ese personaje”. Dice así:

In nomine sáncte et individue Trinitatis.—Hec series testamenti quam patrari volumus ego Munia dona et filius meus Ferrandus, (…) nos vero iam dicti hic habitantes in loco predicto Lara cum collegiis nostris Aproniano et Lupo Martini et infra et aliorum multorum hominum bonorum, qui ibidem habitantes sunt nobiscum semel in unum, fecimus pactum scriptum…

 

En opinión de Escalona Monje, “no deja de resultar inquietante la mención de ese Aproniano que, junto con Lupo Martini parece ocupar una posición privilegiada entre los habitantes de Lara (ambos son denominados colegas de Mumadona y Fernán González)”. Y añade algo interesante sobre el tema que nos ocupa: “el nombre de Aproniano puede ser relacionado sin esfuerzo con el de Aper y es un nombre demasiado infrecuente para pensar que sea una casualidad su inclusión en este texto apócrifo” Así, Escalona Monje nos sugiere que “los autores de la falsificación tenían referencias de la existencia de este personaje y lo incluyeron como un argumento más en refuerzo de sus intenciones”.

Bien, según estas explicaciones parece clara la procedencia del nombre de Tordable, no obstante, vosotros juzgaréis.

Ah, por cierto, Aproniano es un nombre que no resulta difícil encontrar en la época romana, incluso hay un San Aproniano, que fue un escribano, mártir en Roma (se celebra el 2 de febrero)*

NOTA: Para todo el que esté interesado en la historia de Castilla, en la zona de Lara, del Arlanza... en la Alta Edad Media. Os aconsejo que no dejéis de leer esta tesis.

NOTA 2: El día 2 de julio publiqué, en este mismo blog, bajo el nombre de Granja Tordable, una noticia del Diario de Burgos, en la que podéis ver fotos del estado actual de la granja y con una sorpresa por la que muy pronto se podrá visitar.

 

* “Transformaciones sociales y organización del espacio en el alfoz de Lara en la Alta Edad Media”. Tesis presentada por D. Julio escalona Monge para aspirar al grado de Doctor en la facultad de Historia y Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Dirigida por D. Carlos Estepa Díez, profesor de investigación del CSIC. Madrid, 1995. (Es accesible desde Google Académico).

*Serrano indica que el documento procede de los fondos del Archivo Municipal de Burgos, añade, confirmación original de Juan I con fecha 20 de agosto de 1379; el primer rey que confirmó este documento a petición del concejo de Lara fue Sancho IV en 23 de marzo de 1289. (Hay otras confirmaciones en otros archivos).

 Según la mayoría de autores (incluido Escalona Monje) se trata de una falsificación.

*Nomenclator Sagrado. V. Joaquín Bastús. Barcelona 1861.

viernes, 8 de mayo de 2015

JUEGOS DE NIÑOS



La gallina ciega. Goya (Museo del Prado)

Estos juegos de los que vamos a hablar, eran propios de los niños hasta los 11 o 12 años, se compartían entre chicos y chicas. Algunos son muy antiguos y es imposible rastrear su origen, como las diferentes variedades del “escondite”, pero otros podríamos datarlos alrededor de la segunda mitad del siglo XX, como el de “Campo y medio”. Hay juegos como el de saltar a la cuerda que no voy a describir aquí, pero en el cancionero encontraréis algunas de las canciones, como la que dice: "al pasar la barca me dijo el barquero..." No obstante, todos se siguen practicando en muchos pueblos entre los pequeños. Espero que os traigan gratos recuerdos, eso sí, os recuerdo que los nombres pueden variar de unas zonas a otras, tal vez vosotros los denominéis de otra forma, pero seguro que todos los que hemos jugado alguna vez en la calle los hemos practicado.

viernes, 1 de mayo de 2015

LAS TRADICIONES DEL MES DE MAYO EN VILLALMANZO



foto sacada de imagebase.net

Mayo, el mes de las flores, era el mes que daba paso al sol, al verano:
                 “Que por mayo era, por mayo,                
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión:
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por un avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.”
 (Romance del Prisionero-Anónimo, v. reducida)

Para la tradición católica, era un mes muy significativo, era el mes dedicado a la Virgen. Algunos con cierta edad, seguro que recordáis aquella canción que dice:

 “Venid y vamos todos con flores a porfía,
con flores a María, que Madre nuestra es (bis).
De nuevo aquí nos tienes, purísima doncella,
Más que la luna, bella, postrados a tus pies.
Venimos a ofrecerte las flores de este suelo,
con cuánto amor y anhelo, Señora, tú lo ves.
Por ellas te rogamos, si cándidas te placen,
Las que en la gloria nacen, en cambio, tú nos des.”

Y a los niños de todos los colegios llevando ramos de flores para la Madre Celestial. Hoy en día, esta tradición se ha perdido, salvo en los colegios de religiosos, hace ya unos años que no se practica. En nuestros pueblos se celebraba con alegría y de manera singular durante todos los días del mes. Pero en mayo no sólo se celebraba a la Virgen, estaba también San Isidro, el patrón de los labradores.